Producto.
Conjunto de atributos tangibles e intangibles que integran un bien que puede ser un servicio utilizado para la satisfacción de una necesidad de una persona.

Servicio.
Actividad, beneficio o satisfacción que se ofrece a la venta y que esencialmente intangible y no da como resultado la propiedad de algo.
Las características del producto o servicio dependen de las habilidades que tengan para satisfacer las necesidades expresadas por el consumidor.
Características del producto.
Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias basadas en los tipos de consumidores que los utilizan: productos de consumo y productos industriales.
Marca
Es un nombre, término, letrero, símbolo o diseño, que identifica al fabricante o vendedor de un producto o servicio.

Empaque
Es una característica del producto que cumple la función de protección, comodidad y promoción del producto. Debe ser resistente, llamativo y fácilmente manipulable.Para la creación del empaque debe tener en cuenta los costos y la necesidad del mercado.
Etiqueta.
Describe el producto o la marca quién lo hizo, en dónde, cuándo, y qué Contiene, cómo se usa y las medidas de seguridad.
Producto de conveniencia.
Producto de consumo que por lo general es adquirido por los consumidores con frecuencia, de inmediato y con esfuerzos mínimos de comparación y compra.
Producto de comparación.
Producto de consumo que el consumidor, durante el proceso de selección y compra, por lo general compara con atributos tales como su idoneidad, calidad, precio y estilo.
Producto de especialidad.
Producto de consumo con características o identificación de marca únicas y por el cual un grupo significativo de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo de compra especial.
Producto no buscado.
Producto de consumo que el consumidor no conoce, o que conoce pero que por lo general no consideraría comprar.
Producto industrial.
Producto comprado por individuos y organizaciones para su procesamiento o para su utilización al llevar a cabo un negocio.
Los tres grupos de productos y servicios industriales son materiales y piezas, bienes de capital, y suministros y servicio.
Línea de productos.
Grupo extenso de productos que se diseñan para usos esencialmente semejantes y que representen características físicas también parecidas.
Mezcla de productos
Conjunto de todas las líneas dE producto y artículos que un vendedor particular ofrece a la venta.
AMPLITUD: Número de líneas que vende.
PROFUNDIDAD: Diversidad de tamaños, colores y modelos incluidos en cada una de las líneas.
MEZCLA: Venta de varios productos, conjunto de bienes que una empresa ofrece.
Decisiones de mezcla de productos
Ancho
El de la mezcla se refiere al número de líneas de productos distintas que tiene la compañía.
Extensión
La línea de productos se refiere al número total de artículos que tiene una compañía dentro de sus líneas de productos.
Profundidad
Se refiere a la cantidad de versiones que se ofrecen de cada producto en la línea.
Consistencia
A qué tan relacionadas están entre sí las diversas líneas de productos en cuanto a su uso final, sus requerimientos de producción, sus canales de distribución o algún otro aspecto.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Ningún producto dura para siempre, esta es una regla del marketing, los modelos y diseños siempre pasan de moda. Por ello es necesario calcular cuánto va a durar el producto o servicio que vamos a ofrecer y en qué condiciones.
Las etapas en la vida de un producto son cuatro.
Introducción
El producto es nuevo en el mercado. Puesto que no existen competidores directos, a los compradores se les debe enseñar qué hace el producto, cómo se usa, para quién es y dónde comprarlo.
Se invierte mucho en publicidad para hacer conocer el producto y no se esperan demasiadas ventas.
El producto es ahora ampliamente conocido y las ventas crecen rápidamente porque nuevos compradores ingresan en el mercado y quizá porque los compradores encuentran más formas de uso del producto. El crecimiento de las ventas estimula a muchos competidores a ingresar en el mercado y el establecimiento de la participación de mercado se convierte en la principal tarea del marketing.
En esta etapa es cuando el producto está “de moda” comienzan a surgir los imitadores del modelo que se llevan una parte del mercado.
Madurez
El crecimiento de las ventas se nivela a medida que casi todos los compradores profesionales han ingresado en el mercado. Los consumidores ahora conocen las alternativas, los compradores que repiten compras dominan las ventas y las innovaciones del producto están restringidas a mejoramientos menores. Como resultado sólo los competidores más fuertes sobreviven, es muy difícil para las empresas más débiles obtener distribución e incrementar la participación de mercado.
No es necesaria mucha publicidad, pues ya hay un grupo fiel de consumidores, pero hay mucha competencia de los imitadores y las ganancias se van reduciendo.
Declinación
Las ventas descienden lentamente debido a las necesidades cambiantes de los compradores o debido a la introducción de nuevos productos que son suficientemente diferentes para tener sus propios ciclos de vida.
Esta etapa debe preverse por anticipado para eliminar nosotros mismos a nuestro viejo producto introduciendo uno nuevo. De lo contrario otros se encargarán de sacarlo del mercado.
El
desarrollo de nuevos productos comienza con la generación de ideas,
la búsqueda sistemática de nuevas ideas de producto.
Las
empresas pueden obtener buenas ideas para nuevos producto de entre una gran
variedad de fuentes externas. Por ejemplo, los distribuidores y
proveedores.
Crowdsourcing
Invitación
a amplias comunidades de personas, clientes, empleados, científicos e
investigadores independientes, e incluso al público en general al proceso de innovación
de nuevos productos.
Filtración
de ideas

Un concepto
de producto es una versión detallada de la idea que se manifestó en
términos significativos del consumidor.
Una imagen
de producto es la forma en que los consumidores perciben un producto
real o potencial.
Estrategia
de marketing
La
declaración de estrategia de marketing consta de tres partes.
La
primera parte describe el mercado meta, la propuesta de valor prevista, y
las ventas, la participación de mercado y las metas de utilidades para los
primeros años.
Análisis
de negocio
Revisión
de las proyecciones de ventas, costos y utilidades para un nuevo producto con
el fin de averiguar si estos factores cumplen con los objetivos de la empresa.
Desarrollo
de productos
Desarrollo
del concepto del producto hasta que se logra un producto físico a fin de
asegurarse que la idea de producto puede transformarse en una oferta de mercado
funcional.
Marketing
de prueba
Etapa
del desarrollo de nuevos productos en la cual el producto y su programa
propuesto de marketing son probados en entornos de mercado realistas.
Comercialización
Introducción
de un nuevo producto al mercado.
Diseño
de un nuevo producto
Desarrollo
de productos centrado en encontrar nuevas formas de resolver los problemas de
los clientes y de crear más experiencias que los satisfagan.
Método
para desarrollar nuevos productos en el cual varios departamentos de la empresa
trabajan de cerca y en conjunto, traslapando los pasos en el proceso de
desarrollo de productos para ahorrar tiempo y amentar la eficacia.
En
la actualidad las compañías enfrentan un entorno feroz de fijación de precios y
en constante cambio.
Precio
Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el bien o servicio.
Fijación de precios basada en el valor para el cliente
Es el establecimiento del precio basado en las percepciones del comprador y no en los costos que tuvo el vendedor.
Fijación de precios basada en los costos
Consiste en establecer los precios según los costos de producción, distribución y venta del producto, más una tarifa justa de utilidades por el esfuerzo y los riesgos.
Fijación de precios basada en el valor
Fijación de precios por buen valor
Ofrecer la combinación exacta de calidad y buen servicio a un precio justo.
Fijación de precios por valor agregado
Ofrecer características y servicios de valor agregado para diferenciar las ofertas de una compañía, y cobrar precios más elevados.
Fijación de precios de costo más margen
El método de fijación de precios más sencillo es la fijación de precios de costo más margen (o fijación de sobreprecio), es decir, sumar un sobreprecio estándar al costo del producto.
Fijación de precios de equilibrio (fijación de precios por utilidad meta)
Fijar el precio con la finalidad de salir parejos en cuanto a los costos de fabricar y vender un producto; o bien, fijar el precio para obtener una utilidad meta.
Fijación de precios basada en la competencia
Es el establecimiento de precios con base en las estrategias, costos, precios y ofertas de mercado de los competidores.
El precio es sólo uno de los elementos de la estrategia general de marketing de una compañía. De esta manera, antes de establecerlos la compañía debe decidir su estrategia general de marketing
Determinación de costos por objetivo
Fijación de precios que inicia con un precio de venta ideal y luego establece costos meta que asegurarán que se cumpla con ese precio. Para el producto o servicio.
El mercado consiste en muchos compradores y vendedores que comercian con algún producto básico
Competencia monopolista.
El mercado consiste en muchos compradores y vendedores que comercian dentro de un intervalo de precios, y no con un solo precio de mercado
Competencia oligopolista.
El mercado consiste en pocos vendedores que son muy sensibles a las estrategias de precios y de marketing de sus competidores.
Monopolio puro.
El mercado está conformado por un solo vendedor
El precio se puede definir de forma limitada como la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio; o se puede definir de manera más general como la suma de los valores que los clientes intercambian por los beneficios de tener y utilizar el producto o servicio.
Estrategias de fijación de precios de nuevos productos
Las estrategias de fijación de precios suelen cambiar conforme el producto atraviesa su ciclo de vida. La etapa de introducción es muy desafiante. Las compañías que lanzan un nuevo producto enfrentan el reto de fijar los precios por primera vez, y pueden utilizar dos estrategias generales: la de fijar el precio para capturar el nivel más alto del mercado existente y la de fijar el precio para penetrar en el mercado
Fijación de precios para capturar el nivel más alto del mercado
Fijar un precio elevado para un producto nuevo, con la finalidad de obtener ingresos máximos, capa por capa, de los segmentos que estén dispuestos a pagar ese precio alto; la compañía vende menos, pero con un margen de utilidades mayor.
Fijar un precio bajo para un producto nuevo, buscando atraer a un gran número de compradores y conseguir una importante participación en el mercado.
Fijación de precios de línea de productos
Fijar los escalones de precios entre diversos productos de una línea de productos, con base en las diferencias de costo entre los productos, las evaluaciones que hacen los clientes de diferentes características y los precios de los competidores.
Fijación de los precios de productos opcionales o accesorios, junto con un producto principal.
Fijación de precios de producto cautivo
Establecer el precio para bienes que deben utilizarse junto con un producto principal.
Fijación de precios de subproductos
Establecer un precio para los subproductos con la finalidad de volver más competitivo el precio del producto original.
Fijación de precios de productos colectivos
Mezclar varios productos y ofrecer el conjunto por un precio reducido.
Fijación de precios de descuento y bonificación
Descuento
Reducción directa en el precio de compra durante un periodo específico o por volúmenes grandes.
Bonificaciones.
Dinero promocional que pagan los fabricantes a los minoristas a cambio del compromiso de exhibir sus productos de alguna forma.
Fijación de precios segmentada
Vender un producto o servicio a dos o más precios, donde la diferencia en los precios se basa en las diferencias en el costo.
Fijación de precios psicológica
Fijación de precios que considera la psicología acerca de los precios y no simplemente su economía; el precio sirve para comunicar algo acerca del producto.
Precios de referencia
Precios que los compradores tienen en mente y comparan cuando examinan un producto específico.
Fijación de precios promocionales
Fijar temporalmente precios de productos por debajo de su precio de lista, y a veces hasta por debajo de su costo, con la finalidad de incrementar las ventas a corto plazo.
Fijación de precios geográfica
Fijar los precios para los clientes localizados en diferentes partes del país o del mundo.
Fijación de precios LAB en el origen
Estrategia de precios geográfica en la que los bienes se colocan libres a bordo de un transporte; el cliente paga el flete real desde la fábrica hasta el destino.
Fijación de precios promocionales: las compañías ofrecen precios.
Promocionales para crear urgencia y excitación por comprar.
Promocionales para crear urgencia y excitación por comprar.
Fijación de precios de entrega uniforme
Estrategia geográfica de fijación de precios en la cual la compañía cobra el mismo precio más flete a todos los clientes, sin importar su ubicación.
Fijación de precios por zona
Estrategia geográfica para la fijación de precios en la cual la compañía define dos o más zonas.
Fijación de precios
por punto base
Estrategia geográfica de asignación de precios donde el vendedor establece cierta ciudad como punto base y cobra a todos los clientes el flete desde esa ciudad hasta dónde está el cliente.
Fijación de precios por absorción de fletes
Estrategia geográfica de fijación de precios en la cual el vendedor absorbe la totalidad o una parte de los cargos de flete, para conseguir un pedido deseado.
Fijación de precios dinámica
Ajuste continuo de precios para satisfacer las necesidades y características de clientes y situaciones específicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario